miércoles, 26 de mayo de 2010

Tesis de Miguel Angel Asturias


SOCIOLOGÍA GUATEMALTECA
EL PROBLEMA SOCIAL DEL INDIO



El problema indigena: El asunto no es nuevo, pero es innegable que después de todo lo que se ha dicho, el indio sigue, como antes, olvidado por parte de aquellos a quines la nación confió sus destinos y por parte de los gobernados que formamos la minoría semicivilizada de Guatemala (profesionales, estudiantes, comerciantes periodistas, etc.)
Prueba de lo primero es nuestra legislación, entre el gran número de leyes vigentes dadas para la minoría se mini civilizada, pasan desapercibidas las que conciernen a los indios que constituyen la mayoría de la población Guatemalteca. Prueba de los segundo (el olvido de los gobernados)es el silencio con que las clases capacitadas del país ven al aborigen hundirse en las miseria y en vicio. El problema no es nuevo pero esta olvidado

Sociología guatemalteca: el estudio de la realidad social guatemalteca es urgente, para conocernos, saber cómo se cumplen las leyes sociales entre nosotros y qué nuevas la división social del trabajo guardaba semejanza con la nuestra corrientes de pensamiento y acción deben darse a los pueblos para vigorizar su alma y enderezar su cuerpo. Esta nivelación tiende el estancamiento letal de nuestras fuerzas, ya que, cuando se haya logrado, nuevas y vigorosas corrientes animarán el alma humana en su infinita ansia de poseerlo todo de la misma manera que en otros pueblos.
Sin el estudio de nuestros territorios y población seguirá siendo las leyes de un empirismo lamentable y los gobiernos, como hasta la fecha seguirá el fracaso. La autoridad se convierte en un verdugo (tiranía) y el ciudadano vegeta en el medio degenerado y débil, o se alza en ardientes revueltas. Hace falta la sociología guatemalteca, y el anhelo de contribuir a su formación.

Aspecto nacionalista del problema: La nación guatemalteco esta formándose. No existe todavía como resultado de solidaridad entre sus miembros, unidad de culturas, formado por razas distintas que hablan lenguas distintas que hablan lenguas distintas. El indio representa una civilización pasada en mestizo, o ladino que le llamamos, una civilización que viene. El indio forma la mayoría de nuestra población, perdió vigor a lo largo del tiempo de esclavitud a que se le sometía. El indio forma una tercera parte, vive un momento historio distinto, como arranque de ambición romanticismo, aspira, anhela y es, en último resultado, la parte viva de la nación guatemalteca.

Cuestión histórica: Para estudiar el medio social indígena, debemos remontarnos a sus primeros tiempos, seguirlo en la época de la colonia y traerlo con nosotros de la independencia a nuestros días.

Epoca prehispánica: La organización política de aquellos reinos era bastante perfecta. Pasma encontrar la institución de lo que eran quienes hacían valer el derecho de rebelión de los pueblos contra sus reyes, cuando tales se hacían crueles o tiranos. En cuanto a la familia debe decidirse que lejos de constituir el suave ambiente donde crece la prole y anidan los efectos más caros, de ser la trinidad perfecta que los arias representan al decir, hombre, mujer, niño, o en tener el dulce aspecto de sus componentes. La división social del trabajo guardaba semejanza con la nuestra al hombre se encargaba los oficios fuertes y a la mujer los de la casa el alimento y la prole. Las fiestas eran de carácter religioso, y como hasta la fecha, alcanzaban ruidosas ceremonias, bailes, sacrificios, todo lo que pasó más o menos modificados.
La civilización sigue siendo el ideal de los pueblos, y acaso en el devenir de los tiempos por causas imprevistas y por el esfuerzo regular del hombre, llegue una nación al desarrollo completo de sus actividades, como trabajadora, pensadora y virtuosa. Sólo así se podrá llamar a esa nación civilizada.

Epoca colonial: Los indios fueron sometidos a la más dura esclavitud. En nombre de un dios que ellos no conocían se botaron sus altares, sus ídolos y templos a un rey extraño se sometieron sus leyes, y a la codicia vergonzante de los blancos se dio valor al oro que aquellos despreciaban. La lucha de la conquista, el hambree que hubo de sobrevenir a tal derrumbamiento.
Entre el español y el indio existía la barrera infranqueable del idioma. Al indio le parecía un animal extraño el español. Un animal nuevo que surgió en las selvas, se apoderó de ellos y de su Señor. Al español, por lo siguiente le pareció el indio un animal salvaje, y nunca llegaron a comprenderse. Entre los errores más grandes que se cometieron, está el de haber querido que la inteligencia rudimentaria del indio, de la noche a la mañana asimilara la relación de un pueblo que en aquella hora era el más adelantado de Europa.
Nada alcanzo salvar al indio. No fueron bastantes, la intención bonísima de sus majestades, los soberanos de España, las leyes de Indias, acuciosas y simpáticas, ni la prédica cristiana de algunos buenos hombres. La miseria y el fanatismo les reducía, y de su carne rebelde nacieron La Raza indómita, como se le califica, fue sustituida por macechuales inconscientes, fanáticos inermes y pesimistas.
El periodo colonial representa para el indio el desgaste de sus fuerzas materiales, morales e intelectuales, en ese gran esfuerzo de adaptación que realizo para asimilar las costumbres que se le imponían, defendiendo las suyas en algunos casos, mezclándolas en otros y perdiéndolas en los más
La situación económica del indio era mala. Se le hizo vivir en ranchos de sácate seco y cañas. La religión era una mezcla de pagano/católica. Al indio se le redujo a sirviente del cura, pagaba diez.

El indio. Como es un indio: Su cutis es áspero, le da un aspecto lustroso. El cabello es de firme color negro, espinudo. El bigote es rígido, grueso y escaso. La nariz y la boca son anchas, los pómulos saliente. Su estatura es corta. Las manos y los pies pequeños y los cabellos abundantes.

Propiedad de la tierra: En la época prehispánica, entre otros sistemas de propiedad de tierras existía el comunal, los indios subsistían mediante el trabajo en la tierra común.

Producción: Consiste en maíz y fríjol huipiles, petates, suyacales, escobas, alfarería, juguetes de barro, zutes, fajas, ceñidores.

Su vida política: El indio ignora que Guatemala sea una República, e ignora sus derechos e obligaciones de ciudadano.

Su vida civil: Es tan necesaria al hombre, como que es la que establece el orden social en lo que más directamente toca a sus afectos e intereses, no alcanza al indio y si lo alcanza, es una forma de expensas elevadas por celebración de matrimonio e inscripciones de nacimientos y defunción.
Su vida religiosa: La vida religiosa del indio representa muchos caracteres de interés, no todos los santos de las iglesias son igualmente estimados por el indio. Hay uno que ocupa por lo regular el altar mayor y es el santo patrono del pueblo, para quien guardan todo su cuidado y consideración.

Su vida privada: Se hace la división los que habitan en fincas o haciendas y los que habitan en los pueblos. La vida que los indios hacen en las fincas es infeliz. Trabajan de seis a seis y se embriagan los domingos y días festivos. La vida privada del indio carece de alcances y se manifiesta con mayor vigor en los asuntos religiosos.

La familia indígena: La familia indígena sigue en su decaimiento, sin llegar a constituirse con los caracteres de tal, siendo de existencia puramente ficticia.

Civilización indígena: Alimentación, esta constituida por maíz, fríjol, y el chile. Vestido el indio conserva su traje primitivo. Habitación está constituida por el rancho. Medicamentos la usanza de vegetales de aplicación medicinal, continúa todavía, y se le llama con su primitivo nombre indígena. Actividades Materiales, la mayoría se dedican a la agricultura.

Censos: Los aspectos son el de raza, sexo, nupcialidad (solteros, casados, viudos, unidos e indefinidos). La falta de higiene de las poblaciones hace que sus habitantes mueran en grandes cantidades o arrastren una vida enfermiza que los reduce a la inactividad.

Fenómenos degenerativos: E indio mejora o degenera. Ante todo debe fijarse lo que se entiende por degeneración, la cual consiste en una desviación enfermiza de un tipo primitivo. Aquella realidad social sin alcanzar mayor florecimiento, hará una vida raquítica, sus órganos (individuo, familia) sufrirán anemia, y morirán muy pronto.

Degeneración física: Signos anatómicos; estrechez fronto-parietal (estenocrotafía), índice cefálico menor que el normal, talla y peso inferiores a los de otras razas. Signos fisiológicos, necesidades energéticas muy inferiores a las de las razas europeas y muy semejantes a los de los habitantes del congo. Signos patológicos, neumonía, tos ferina, tifo, viruela, disentería, paludismo, parasitismo intestinal y enfermedades de la piel, como las más frecuentes

Educación Higienización, Mestización El indio debe de educársele con el propósito de cambiarlo de esclavo en hombre libre, de egoísta en hombre útil, de rudo para la vida en hombre apto e inteligente. El Medio no se trata de una negativa irracional del indio para asistir a la escuela. Higienización se radica por la falta de aseo que se nota hasta en los individuos que pertenecen a las clases altas. El indio es el hombre anti-higienico, prueba de ello es la facilidad con que propagan las enfermedades entre sus congéneres. Mestización persigue entre sus fines, la homogeneidad racial, cultural y lingüística de un pueblo que cuenta con porciones sociales de civilización o cultura retrasada y de civilización o cultura superior.

Diferenciación de civilización: Los medios indígenas y español, diferían hondamente. El idioma las costumbres, las creencias, el modo de ser, de pensar y de sentir. Al hablar de los caracteres degenerativos que presenta la raza indígena, hice notar que, aparte de los que pueden clasificarse como exteriores, hay en ella una viciación ancestral, un mal propio y profundo que la conduce hacia su ocaso con precisiones alarmantes.
Los indios se han gastado ellos mismos. Su sangre no ha hecho al través de incontables generaciones, sino girar en un círculo, para el caso pequeño. Hace falta sangre nueva, corrientes renovadoras que resarzan la fatiga de sus sistemas, vida que bulla pujante y armoniosa.
El estancamiento en que se encuentra la raza indígena, su inmoralidad, su inacción, su rudo modo de pensar, tiene origen en la falta de corrientes sanguíneas que la impulsen con vigoroso anhelo hacia el progreso.
En Estados Unidos de América y la Republica Argentina, suele citarse como se trata, por ejemplo el que suelde darse entre el cruzamiento de (alemán e indio), y con facilidad se advertirá la mejora. Los hijos de alemán e india son robustos, bien dotados y en cuanto al aspecto físico, desde el punto de vista estético, no puede pedirse más. Se trata de una raza agotada, y de ahí que para salvarla, antes que de una reacción biológica. Al indio le hace falta vida, sangre y juventud. Por lo tanto el latino-americano se distingue por su fecundidad para elaborar proyectos a la perfección. Nadie mejor que el puede formular planes, programas, códigos y constituciones, etc. Con los cuales estamos generalmente de acuerdo en todas partes. Sin embargo, estos hermosos planes teóricos son raramente llevados a cabo.
Para resolver el problema actual del indio, a la par de abrir escuelas, se necesita transfundir sangre nuevas en sus venas. Sangre nueva, he ahí la divisa. Guatemala salvará cuando caiga en los caminos la emoción de los hombres que creen en la vida, y la dan, porque merecen darla. El mal es profundo e innegable, por más que la costumbre que tenemos de verlo como algo fatal, no debemos engañarnos y nos prive de medir sus consecuencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario